SONES DE GUATEMALA

GUERRA CIVIL DE GUATEMALA Y EL RETORNO AL SISTEMA DEMOCRÁTICO

GUERRA CIVIL DE GUATEMALA

LA GUERRA FRÍA

Las razones de este enfrentamiento fueron imperialistas, ideológicas y políticas: cada uno de los dos bloques deseaban implantar en el planeta su modelo de gobierno y utilizar los recursos de sus aliados con el menor costo posible.

Si bien este enfrentamiento no llegó a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se desencadenaron, marcaron gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo xx en todo el mundo.

GOBIERNO DE MIGUEL YDÍGORAS FUENTES

En 1958, el político y militar Miguel Ydígoras Fuentes, un ferviente anticomunista y enemigo político de los gobiernos progresistas de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán, llegó al poder tras fundar el Partido Redención y contar con el apoyo de sectores derechistas del ejército. 

En 1960 con la llegada de Fidel Castro al poder en Cuba, Miguel Ydígoras Fuentes rompió las relaciones diplomáticas que Guatemala mantenía con la isla por ser Castro un líder marxista, lo que llevó a Ydígoras a consentir la utilización clandestina del territorio guatemalteco para apoyar los preparativos norteamericanos para la invasión de Cuba, a cambio de promover la recuperación de Belice una vez solucionado el problema castrista.

MIGUEL YDÍGORAS FUENTES

REBELIÓN DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1960 Y SURGIMIENTO DE LA GUERRILLA

Entre el 11 y 12 de noviembre un grupo de oficiales se reunió en la ciudad de Guatemala con el objetivo de derrocar al gobierno de Ydígoras, ya que las unidades militares se encontraban en una situación difícil por el mal trato y el escaso apoyo logístico.


El 13 de noviembre de 1960 inspirado y envalentonado con el triunfo de la Revolución Cubana, una facción del ejército guatemalteco se sublevó con el objetivo de derrocar al gobierno de Miguel Ydígoras y aunque fracasaron, abrieron un nuevo tipo de lucha política al formar el Movimiento Revolucionario del 13 de Noviembre (MR- 13) para derrocar al gobierno por la fuerza de las armas y contactó a grupos políticos, particularmente el PGT, para formar alianzas.

JORNADAS ESTUDIANTILES DE MARZO Y ABRIL DE 1962

En diciembre de 1961, Ydígoras Fuentes organizó un fraude electoral en las elecciones para elegir representantes al Congreso republicano. Estudiantes universitarios y estudiantes de educación secundaria pertenecientes al Frente Único Organizado de Estudiantes Guatemaltecos realizaron una protesta el 1 de marzo de ese año y ese día los estudiantes realizaron paros en diversas facultades y escuela, Universidades, repartidas por todo el centro de la ciudad.

La protesta fue un éxito. Los estudiantes, utilizando palos, piedras y varias bombas molotov, detuvieron el avance de las tropas públicas. Cuando el gobierno cortó la red telefónica, los estudiantes reaccionaron ocupando estaciones de radio para transmitir sus mensajes y así coordinar sus acciones.

Las protestas se extendieron al interior, Chiquimula, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango, centro de la segunda protesta estudiantil.  Varias instituciones del Estado fueron atacadas por la Policía. Algunos estudiantes fueron ametrallados o arrestados.

El levantamiento popular fue reprimido con éxito y al final del levantamiento, decenas de personas murieron y resultaron heridas, cientos de personas fueron arrestadas y muchas otras fueron expulsadas del país.

GOLPE DE ESTADO 1963

Cuando el gobierno de Ydígoras se encontraba en estado de tensión, para calmar la situación, autorizaron al expresidente, el socialista Juan José Arévalo, líder que unió a toda la izquierda, a regresar al país y presentarse como candidato en las elecciones de 1963.

Para poder ser elegido presidente para el período 1964-1970. Los dirigentes del ejército guatemalteco y las clases altas más conservadoras de la sociedad se opusieron firmemente a esto, temiendo una posible repetición de las experiencias de 1944 a 1954.

A finales de marzo, aumentaron los rumores de que Arévalo entraría al país. El 29 de marzo todos los periódicos del país informaron en sus portadas que Juan José Arévalo se encontraba en Guatemala. Ydígoras fue expulsado de su país a Panamá.

GOBIERNO DEL LICENCIADO JULIO CÉSAR MÉNDEZ MONTENEGRO

Poco después se celebraron elecciones democráticas y Julio César Méndez Montenegro fue elegido presidente en 1966. Comenzó un conflicto civil que tuvo como resultado cientos de miles de víctimas. La empresa, que sufrió importantes pérdidas tras la construcción de la Carretera del Atlántico durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán y Carlos Castillo Armas, creó deliberadamente un estado de insolvencia para pasar a ser propiedad del Estado guatemalteco.

El 10 de diciembre de 1964 falleció el arzobispo Rossell y Arellano y fue reemplazado por el obispo Mario Casariego, el primer español en ocupar el cargo en Guatemala desde 1821.

En 1968, el presidente Montenegro  Julio César Méndez le pidió que visitara al presidente mexicano Díaz Ordaz y le pidiera su apoyo en sus disputas con los líderes militares Arriaga Bosque y Arana Osorio. El 8 de junio de 1968, las guerrillas guatemaltecas asesinaron al embajador de Estados Unidos en Guatemala, John Gordon Maine, el primer embajador de Estados Unidos asesinado mientras servía a su país en el extranjero.

En respuesta, el ejército guatemalteco mató a varios líderes de las Fuerzas Armadas Rebeldes. Parece que las fuerzas rebeldes intentaron secuestrarlo pero lo mataron cuando intentó escapar. Ante el avance de las guerrillas, el ejército guatemalteco tomó medidas decisivas para reprimirlas.

Desde entonces y hasta la década de 1970 prácticamente no hubo actividades partidistas, limitándose a actos aislados de sabotaje de escasa trascendencia. Las Fuerzas Armadas Rebeldes reivindicaron ambos crímenes.

El gobierno de Méndez de Montenegro ordenó la creación de un busto del escritor en su honor, el cual se encuentra en la Biblioteca Nacional de Guatemala.

JULIO CÉSAR MÉNDEZ MONTENEGRO

REGÍMENES MILITARES DE LA DÉCADA DE 1970

El coronel Carlos Manuel Arana Osorio, del partido de extrema derecha Movimiento de Liberación Nacional, fue el primero de una larga lista de líderes militares en emprender campañas antiterroristas con el pretexto de detener la acción insurgente. En 1970, dos nuevos grupos guerrilleros apoyados por la Unión Soviética y Fidel Castro, el EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares.

Después de permitir que los ejecutivos de las empresas mineras reescribieran la ley minera de Guatemala, el gobierno otorgó una concesión minera de níquel por cuarenta años a la empresa Explotaciones y Exploraciones Mineras de Izabal. Durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro se discutió la posibilidad de entregar las minas de níquel de Izabal, pero apenas asumió el general Carlos Arana Osorio el 1 de julio de 1970, reabrió el caso EXMIBAL y comenzó a otorgar la concesión.

Muchos sectores de la sociedad lo rechazaron argumentando que sería muy costoso para el país. Inicialmente tenía un gran potencial agrícola y para la explotación de maderas preciosas, pero a partir de 1974 se inició la producción petrolera cerca del FTN luego de descubrimientos por parte de las empresas petroleras Basic Resources y Shenandoah Oil que operaban allí el campo petrolero Rubelsanto, Alta Verapaz.

Luego de esta visita presidencial, las empresas petroleras Basic Resources y Shenandoah Oil realizaron exploraciones en las zonas de Xalbal, muy cercanas a Mayalán en Ixcán, donde perforaron el pozo “San Lucas”  con resultados infructuosos. Estas exploraciones, que allanaron el camino para futuros experimentos petroleros en Ixcán y el resto del FTN, fueron el principal motivo para la construcción del camino de terracería que recorre la franja.

Shennadoah Oil, el Instituto Nacional de Transformación Agraria y el Batallón de Ingenieros del Ejército coordinaron la construcción de este corredor entre 1975 y 1979, lo que finalmente permitió a poderosos políticos, militares y empresarios de la época tomar posesión de muchas de las tierras que albergaban riqueza maderera y había potencial petrolero.

El terremoto del 4 de febrero afectó a 30.000 km², 2,5 millones de personas, 23.000 muertos y 77.000 heridos. 285.000 casas quedaron destruidas y casi 1,2 millones de personas quedaron sin hogar. El terremoto también causó daños al patrimonio cultural nacional, ya que varias iglesias coloniales y varios edificios históricos quedaron total o parcialmente destruidos.

La respuesta del gobierno, si bien contenía algunas acusaciones de corrupción, fue aplaudida por la población, que agradeció el trabajo realizado por el general Laugerud. Hacia el 24 o 25 de mayo de 1978, un contingente militar de una treintena de soldados se trasladó desde Quinich a Panzós, municipio de Alta Verapaz fronterizo con El Estor, donde la empresa minera EXMIBAL tenía su planta de extracción de níquel.

El ejército veía a la organización campesina como parte activa de la guerrilla. 263​262​ La masacre tuvo importantes repercusiones nacionales e internacionales.

GOBIERNO DE LUCAS GARCÍA 1978-1982

En 1978 los militares continuaron el modelo electoral de años anteriores. La tercera elección militar fue la elección del ex Ministro de Defensa, general Fernando Romeo Lucas García, como presidente y la elección del civil Francisco Villagrán Kramer como vicepresidente.

El Congreso celebró elecciones de segunda instancia el 13 de ese mes, rechazando la probada victoria del coronel Enrique Peralta Azurdia, ex jefe de Estado de Guatemala y candidato del MLN. La tendencia a la abstención en las elecciones es cada vez más evidente entre el 63,5% de los no votantes, resultando en el binomio electoral más bajo de la historia del país, lo que evidencia la débil legitimidad del modelo militar y del régimen político.

Lucas tenía una forma poco hábil de dar discursos y aunque a veces hablaba a la multitud en q'eqchi', su manera brusca y distante lo hacía parecer un presidente menos amigable y accesible.

LUCAS GARCÍA

QUEMA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA

El 31 de enero de 1980, la caída guatemalteca acaparó la atención mundial con el incendio de la Embajada de España, en el que murieron quemadas vivas 37 personas, entre ellas varios españoles. La movilización de protesta de un grupo de pueblos indígenas para llamar la atención del mundo sobre las masacres llevadas a cabo por el ejército guatemalteco en El Quiché en 1980 por orden del general Fernando Romeo Lucas García fue la antesala del caso del incendio de la Embajada de España.

España rompió relaciones diplomáticas con Guatemala, se convocó una gran reunión por iniciativa del Comité de Unidad Campesina en Iximché para analizar la situación del país. Participaron numerosas organizaciones, entre ellas la Coordinadora Nacional Indígena, la Federación de Trabajadores de Guatemala, el Frente Robin García y el Comité Pro Justicia y Paz.

De este encuentro surgió el documento “Los Pueblos Indígenas de Guatemala Ante el Mundo”, una declaración política que, entre otras demandas políticas, planteó demandas étnicas y denunció la opresión, la exclusión económica, la igualdad y el respeto cultural.

ATENTADOS GUERRILLEROS CONTRA BIENES DEL ESTADO

Durante el reinado de Lucas García, la espiral de violencia siguió aumentando hasta alcanzar niveles inimaginables. El gobierno concentró sus esfuerzos en destruir al enemigo interno, limitándose no sólo a la lucha contra la guerrilla, sino también a ataques sistemáticos al movimiento social y a la población en zonas con fuerte presencia guerrillera, principalmente en las más alejadas de la ciudad de Guatemala.

En el gobierno de Lucas García, la estrategia contrainsurgente se centró en eliminar los movimientos sociales tanto urbanos como rurales, que habían crecido significativamente en años anteriores, así como en combatir a las guerrillas.​ Los guerrilleros también atacaron la estación de autobuses de Galgos y un autobús de la empresa Fortaleza, matando a un mecánico.

“Siempre tuve una explicación respecto a la guerra que estábamos viviendo, y respecto al momento táctico, por qué íbamos a volar este puente, sí, lo íbamos a volar para que no pasara el ejército y para que no continuara con su barbarie para que les cortara el avance y la retirada... Pero desde Nenton hacia el norte, se cerró el camino, no entró el ejército, no entró ningún gobierno, se cortaron los postes de telégrafo.

Las líneas de comunicación que se ubicaban alejadas de la vía. “Por otro lado, a finales de 1981 y principios de 1982, las guerrillas quemaron alrededor de veinticuatro de los treinta y un municipios del departamento de Huehuetenango y se destruyeron treinta y tres registros civiles en toda la república.

GOLPE DE ESTADO DEL 23 DE MARZO DE 1982

El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue derrocado en un golpe de estado liderado por oficiales de nivel medio del ejército guatemalteco. Las primeras comunicaciones indicaron que el golpe militar fue liderado por un grupo de “jóvenes oficiales” del ejército guatemalteco cuyo objetivo era “acabar con la corrupción”.

Los rebeldes tomaron el control de la ciudad de Guatemala y lograron que el general Lucas García se rindiera a los militares, que horas antes habían rodeado el Palacio Nacional. ​ Mientras tanto, las calles de la Ciudad de Guatemala fueron tomadas por vehículos blindados, vehículos con ametralladoras y una gran cantidad de soldados con uniforme de campaña.

Las calles de Guatemala quedaron desiertas y tanto comercios como negocios cerraron sus puertas. El ganador de las elecciones de unas semanas antes, el general Aníbal Guevara, estaba de vacaciones en Miami el día del golpe y no pudo hacer nada para defender su posición.

Tras la salida de Lucas García, los líderes rebeldes exigieron la comparecencia en palacio del general Ríos Montt y del candidato a vicepresidente del partido Movimiento de Liberación Nacional en las pasadas elecciones, Lionel Sisniega Otero. Después de la victoria del golpe, la junta gobernante disolvió el Congreso y abolió la constitución.

En abril de 1982, Ríos Montt anunció en la televisión nacional una amnistía para que la izquierda subversiva depusiera las armas. Tras la escasa respuesta a su pedido, Ríos Montt se declaró jefe de Estado el 9 de junio y anuló del poder al general Héctor Maldonado Schaad y al coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, al tiempo que concentró a todos los elementos del ejército en los cuarteles cercanos a la capital, donde los dejaron.

El 30 de junio de 1982, Ríos Montt dijo en un discurso televisado que el gobierno había reconocido que había guatemaltecos que no habían aprovechado la amnistía por miedo a ser asesinados y que por ello el gobierno combatiría abiertamente la subversión, absolutamente justo.

Tras visitar la Corte Interamericana de Derechos Humanos a finales de 1982, Ríos Montt decidió suspender todas las ejecuciones existentes bajo pena de muerte sin revelar los nombres de los condenados, teniendo en cuenta algunas sugerencias del organismo internacional de derechos humanos.

GOBIERNO DE OSCAR HUMBERTO MEJÍA VÍCTORES

Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 en un golpe de Estado de su ministro de Defensa, el general Mejía Víctores, que inició la transición a regímenes democráticos en el país. Mejía Víctores justificó su golpe diciendo que “fanáticos religiosos” abusaron de sus cargos en el gobierno, también por la “corrupción oficial”.

La conciencia en Estados Unidos sobre el conflicto en Guatemala y su dimensión étnica creció con la publicación del relato autobiográfico "Mi nombre es Rigoberta Menchú" en 1983, y con ello la conciencia de que Rigoberta Menchú estaba escribiendo con el apoyo de los altos dirigentes de Unidad del Comité Nacional Revolucionario de Guatemala.

Mejía Víctores se basó en un estatuto básico de gobierno del abogado Manuel de Jesús Girón Tánchez y convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. También lanzó los planes de campaña "Reunificación Institucional 84" y "Estabilidad Nacional 85" con un fuerte enfoque político en la gestión de la transición, pero continuó con el acoso y eliminación selectiva de algunos líderes populares, incluido el profesor universitario Santiago López Aguilar.

Al menos diez personas murieron en la Ciudad de Guatemala en la mayor ola de disturbios urbanos desde las protestas contra el gobierno de Fernando Romeo Lucas García en agosto de 1978. Además, en la noche del 3 de septiembre, la Universidad de San Carlos en Guatemala fue ocupada militarmente y Se dijo que en su interior se encontró un campo de tiro subterráneo y propaganda subversiva.

Finalmente, como parte de la resolución del caso, se otorgó un bono estudiantil para que estudiantes de primaria y secundaria pudieran viajar gratis en autobuses urbanos, y los estudiantes fueron transportados por decreto.

OSCAR HUMBERTO MEJÍA VÍCTORES

RETORNO AL SISTEMA DEMOCRÁTICO

GOBIERNO DE VINICIO CEREZO ARÉVALO

Cerezo Arévalo llegó al poder después de treinta años de gobierno autoritario, en un clima de guerra civil, desempleo, escasez, pérdida de divisas por gastos militares, escasez de combustible, aislamiento internacional y en general todos los síntomas de una severa recesión económica.

Al asumir el cargo en enero de 1986, el presidente Cerezo anunció que sus prioridades eran poner fin a la violencia política y establecer el estado de derecho. Estas reformas incluyeron nuevas leyes de hábeas corpus y amparo, la creación de un comité legislativo de derechos humanos y la creación de la Oficina del Defensor del Pueblo de los Derechos Humanos en 1987.

El gobierno recibió muchas críticas por su renuencia a investigar o procesar casos de violaciones de derechos humanos. Los últimos dos años de la administración de Cerezo también estuvieron marcados por problemas de confrontación política y huelgas de sindicatos, especialmente docentes, que exigían aumentos salariales.

Por otro lado, la CEPAL elogió al gobierno de Cerezo por lograr el único crecimiento permanente en Guatemala en los últimos cincuenta años, es decir, pasar de una recesión del -2% del PIB en el momento de la guerra a un crecimiento del +4% del PIB.

El gobierno de Cerezo fue el primero después de una dictadura y un engaño militar, por lo que el desafío más importante fue el establecimiento de instituciones democráticas, además de enfrentar el problema de la guerra, que Cerezo impulsó, no sólo para Guatemala, pero en Centroamérica, los Tratados de Esquipulas I y II, que establecieron Procedimientos para buscar una Paz Firme y Duradera.

El gobierno de Cerezo y la democracia cristiana fueron elogiados por sus instituciones democráticas, su modernización económica y sus importantes contribuciones a la etapa democrática que comenzó durante su reinado.

VINICIO CEREZO ARÉVALO

GOBIERNO DE JORGE SERRANO ELÍAS

Tras la votación decisiva, Jorge Serrano asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando la primera transición de un gobierno civil elegido democráticamente a otro. Al igual que su partido Movimiento Solidaridad, ganó sólo 18 de los 116 escaños en el Congreso, Serrano formó una alianza débil con los Demócratas Cristianos y la Unión de Centro Nacional.

Los resultados del reinado de Serrano fueron mixtos. El gobierno de Serrano ha revertido el declive económico que heredó, reduciendo la inflación y fortaleciendo el crecimiento real.

El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema e intentó restringir las libertades civiles. Afirmó estar luchando contra la corrupción. 305 Ante esta presión, Serrano huyó del país.

 JORGE SERRANO ELÍAS

GOBIERNO DE RAMIRO DE LEÓN

El 5 de junio de 1993, el Congreso, de conformidad con la Constitución de 1985, eligió al Fiscal de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para concluir el mandato presidencial de Serrano Elías.

De León, que no milita en ningún partido político ni tiene base política, pero que goza de un fuerte apoyo popular, lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para "depurar" el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo la dimisión de todos los miembros de ambos órganos.

A pesar de la gran resistencia del Congreso, la presión presidencial y popular dio como resultado un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, mediado por la Iglesia Católica. En agosto de 1994, se eligió un nuevo Congreso para completar el mandato restante.

RAMIRO DE LEÓN

GOBIERNO DE ÁLVARO ARZÚ 1996-2000

En noviembre de 1995 se celebraron elecciones nacionales para Presidente, Congreso y cargos municipales. Arzú ganó gracias a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde anteriormente fue alcalde, así como en las áreas urbanas circundantes.

Bajo la administración de Arzú se completaron las negociaciones entre el gobierno y la URNG; En diciembre de 1996, el gobierno firmó acuerdos de paz que pusieron fin a 36 años de conflicto.



PRIVATIZACIÓN DE GUATEL

Los funcionarios del gobierno que negociaron la venta de la empresa telefónica, fueron el ministro de Comunicaciones, Fritz García-Gallont, y el gerente de TELGUA Fredy Guzmán.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario