SONES DE GUATEMALA

PERIODO PALEOINDIO Y ARCAICO Y LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

PERIODO PALEOINDIO Y ARCAICO

En América Central, hay más tierras que aparecen en comparación con la actualidad. Ya que el nivel del mar era mayormente bajo, durante la era glacial; la temperatura es inferior a 4 a 7° C y precipitaciones anuales, 30 a 50%; hay nieve e incluso glaciares en las montañas de los volcanes y la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es más débil, lo que limita la vegetación.

La primera prueba segura de la actividad humana son las industrias Clovis y Folson, alrededor del 10,000 al 9,000 a. C. En Mesoamérica, la información en este periodo es muy rara; en la región de Guatemala, pruebas de ocupación humana que es relativamente abundante hacia el periodo final del Paleoindio, entre 10,000 y 6,500 a.C., se han encontrado algunas elegantes herramientas de caza en varios sitios paleoindios como La Piedra del Coyote, Los Tapiales y Chajbal, en los valles de Guatemala, Chichicastenango y Quiché. Entre estos sitios se han encontrado herramientas especiales de caza. El más común encontrado son las puntas acanaladas, provenientes de Centroamérica. 

En segundo más común es la punta acanalada tipo Clovis, que tiene una alta afinidad con la punta de Clovis en el este de América del Norte. En el periodo Arcaico se produjo una diferente domesticación de especies agrícolas en varias regiones, que luego intercambiarán conocimiento. En Cerro de las Conchas, Chiapas, existió una importante ocupación humana alrededor del 5.500 a. C. en Sipacate, Escuintla, he encontrado la posible prueba del polen de Teosinte o maíz contemporáneo para la ocupación de Cerro de Las Conchas.

ÉPOCA PREHISPÁNICA 

Diferentes grupos habitaron Guatemala la más importante es la civilización maya, que floreció en la mayoría de los que ahora es Guatemala y sus alrededores durante aproximadamente 2,000 años antes de la llegada de los españoles. Su historia se divide en tres periodos: Preclásico, Clásico y Postclásico.

La mayor parte de las principales ciudades mayas en la región de Peten y las tierras bajas del norte de Guatemala fueron abandonadas alrededor del año 1,000 a. C.

Los residentes indígenas de las tierras altas de Guatemala, como kakchiqueles, mam, quiché y tzutujiles, y los kek´chi en las bajas regiones del norte, constituyen una parte significativa de la población guatemalteca, en el sur del país prevalecieron los xincas, que no se habían conectado lingüísticamente con Mesoamérica.

CIVILIZACIÓN MAYA

Las civilizaciones mayas se destacan en varias disciplinas científicas y artísticas como la arquitectura, la escritura, el cálculo del tiempo avanzado a través de las matemáticas y la astronomía; el calendario virtual es muy apropiado y a diferencia del calendario gregoriano, se basa en correcciones de años bisiestos. No cuenta con un mecanismo de corrección.

Originalmente conocido como el haab y la cuenta larga, son cazadores, agricultores, pesca, mascotas como pavo y patos; sirven como canoas para navegar en ríos y viajar a las islas más cercanas. 

CRONOLOGÍA MAYA

PERÍODO

DIVISIÓN

AÑOS

Arcaico

8000-2000 a. C.

Preclásico

Preclásico temprano

 

2000-1000 a. C.

Preclásico medio

Preclásico medio temprano

1000-600 a. C.

Preclásico medio tardío

600-350 a. C.

Preclásico tardío

Preclásico tardío inicial

350 a. C. - 1 d. C.

Preclásico tardío posterior

1 d. C. - 159 d. C.

Preclásico Terminal

159-250 d. C.

Clásico

Clásico Temprano

250-550 d. C.

Clásico Tardío

550-830 d. C.

Clásico Terminal

830-950 d. C.

Postclásico

Postclásico Temprano

950-1200 d. C.

Postclásico Tardío

1200-1539 d. C.

Colonial

1511-1697 d. C.

 

 

 

 

 

 

 

 




PERIODO POSCLÁSICO

Tierras Bajas

Al comienzo del postclásico tardío, Chichén Itzá, Mayapán e Izamal eran las principales ciudades mayas en la península de Yucatán; después de la guerra, entre los habitantes de Chichen Itzá e Izamal, fueron expulsados de la península y tuvieron que instalarse en la región de Peten, especialmente en la isla moderna de Flores. Con la partida de los itzáes, la familia Cocom de  Mayapán se ha convertido en la línea más poderosa dela región y exigió que todos los líderes de las provincias aliadas vivan en Mayapán; por lo tanto, la Liga de esta familia fue creada con 16 provincias o ciudades.


Fue dedicada a un hijo de Itza´ajaw; y la mención en Estela 2 de Motul de San José de Ju´n  Tzahk T’ok’ k’uhul itza’ ajaw, quien visitó y controlo las actividades desconocidas en este sitio; mientras que el nombre Kaaneek´ , asociado con Itzá sobre el postclásico tardío del lago Peten, puede ubicarse en algunas estelas de Xultún, Fusilhá y Ucanal, lo que puede indicar que Itzá puede surgir desde las tierras bajas centrales y que emigraron al norte en algún momento en el siglo VI, esto es probablemente la razón de la crónicas indígenas. Después de siglos, llegan a Chichén Itzá, donde fundaron las líneas Uc y Abnal.

Hay una gran discrepancia sobre la génesis histórica de la ciudad de Chichén, porque se supone que Itzá fueron los fundadores al llegar a la región, como Sylvanus G., por otro lado, Eric Thompson como la base de la crónica de los libros Chilam Balam: sugirió que fue conquistado y tomado por los Itzá en 918 d. Se puede indicar que no hay evidencia firme que pueda confirmar que Chichén Itzá gano los centros de este desde la península, El Balam y Cobá, no hay destrucción deliberada de monumentos o edificios, así como un cambio repentino en el material.

La cultura y ambos asentamientos permanecieron poblados en las fechas, que Chichén ya había perdido su superioridad. Según Fray Diego de Landa, existe una leyenda de que la Fundación Mayapán y Chichén Itzá está estrechamente relacionada. Esto muestra que Mayapán fue fundado por Itzá como el modelo del propio Chichen Itzá, que se encuentra a 90 kilómetros al este. Se supone que Muultepal fue fundado en el siglo XII y fue dirigido por el linaje de Itzá, que solo era conocido por Cocom, y luego otros de varias afiliaciones se integraron, hasta que la desintegración a mediados del siglo XV d. C.

Con el apoyo de los cocomes, Hunac Ceel Cauich, se convirtió en Halach Uinik de Mayapán. En 1194, Hunac Ceel Chichén Itzá ataco con un ejército de consistía en Cocomen y Mercenarios chontales, que era dirigido por siete jefes; Ah Sinteut Chan, Tzontecum, Taxcal, Pantemit, Xuchueuet, Itzcuat y Calcatecat. El apogeo de la ciudad fue durante los siglos XII al XV d. C., que más o menos coincide con el declive de Chichén Itzá.

Según Roys, la traición de Hunnac Ceel era darle una flor a Chac Xib Chac -Sak Nikte'o Flor de Mayo. Debido a sus efectos afrodisíacos, provoco que se enamorara de la prometida de Ulil, Señor de Izamal. Después de tomar Hunnac Ceel se apodero de Chichén Itzá, Chilam Balam de Chumayel estuvo de acuerdo en que los Itzá fueron a Chakanputun y luego fueron a la jungla a un lugar desconocido llamado Xuluk Mul, donde fundaron la ciudad de Saklactun Mayapán, es decir Taj Itza´. También conocido como Tayasal o Noj Peten Itzá, Guatemala –  en un k'atuun ajaw. Otra versión es que Izamal declaró la Guerra a Chichén Itzá, y Chac Xib Chac, al ver que las fuerzas armadas de Ulil eran mayores que las suyas, decidió escapar con su representante a un lugar lejano.

Irónicamente Mayapán también tuvo un final violento al igual que su predecesor, nuevamente en el Chilam Balam se relata que los Itzá junto con Ah Ulmil Ahau sitiaron Mayapán como venganza: Ahau dos veintenas de años; y luego la tierra de Ich Paa Mayapán fue tomada por los hombres itzá que abandonaron sus hogares, junto con el ajaw Ulmil y por el pueblo de Izamal a causa de la traición de Hunnac Ceel'.

El fin de la ciudad se produjo en k'atuun  Ajaw (1441 - 1461 d.C.) según el Chilam Balam de Chumayel, como siempre el dato es un tanto confuso pero deja claro que un ataque fue la causa principal: de allí fue tomada la tierra de Ich Paa Mayapán, por los que están detrás del muro, por el multepal dentro de Mayapán, por los hombres itzaes y los ahau Ulmil'. Hubo informes de edificios arrasados ​​y quemados, escondites saqueados, así como esqueletos de personas que sufrieron muertes violentas.

TIERRAS ALTAS Y COSTA SUR

Reino K´iche´

Según el Popol Vuh, los tres grupos confederados de habla k'iche', los nimak'iche', los ilokab' y los tamub', estaban dirigidos por los cuatro padres fundadores de los k'iche' (B'alam Kitze', Balam Aq'ab, Majukutaj e Ik'i B'alam) hasta la región de Chujuyub' (hacia el año 1200, según Carmack), en la sierra central, donde se asentaron y sostuvieron los primeros enfrentamientos, para alcanzar la supremacía política. A inicios del Posclásico Tardío, el pueblo K'iche' se destacó entre el altiplano, a través de una agresiva política expansionista, sometió primero a las poblaciones vecinas y luego a casi todo el altiplano. Las casas nobles de los K'iche' legitimaron su supremacía en el origen de sus ancestros tollanos.

La más importante de ellas fue la batalla de Jakawitz, la montaña considerada el primer asentamiento k'iche', donde la confederación sometió a la anterior población conocida como 'los hombres venado'. Los k'iche' desarrollaron paulatinamente su poder militar, cuyo objetivo era someter a otros grupos y convertirlos en vasallos que debían rendirles tributo. La Confederación continuó expandiendo su dominio bajo el liderazgo de los Nimak'iche'.

Con las conquistas de su sucesor, K'iq'ab', apoyado militarmente por sus aliados kaqchikeles, la zona de poder de los k'iche' alcanzó su máxima extensión a mediados del siglo XV. Su supremacía se convirtió en un punto de controversia entre los grupos confederados y, durante la época del rey Q'uq'kumatz, se produjo la disolución de la comunidad. A principios del siglo XV, el octavo gobernante de los k'iche', Q'uq'kumatz, inició una política de expansión radical y sometió a los pueblos vecinos.

El programa de colonización K'iq'ab' y el envío de representantes de la dinastía a las regiones conquistadas requirieron la reorganización de la sociedad Q'umarkaj. Los kaqchikeles se rebelaron contra K'iq'ab' alrededor del año 1470 e intentaron matarlo. Como resultado de esa revuelta, los kaqchikeles abandonaron Q'umarkaj y Chiawar Tz'upitaq'aj y fundaron una nueva capital, Iximché, también rodeado de barrancos. En una importante batalla, el ejército K'iche' en su intento de atacar Iximché fue aniquilado, resultando en la masacre de miles de guerreros K'iche', la captura y sacrificio de sus líderes y del ídolo Tohil. Entre los K' iche' 'Iche' y los Tz'utujil también estallaron enemistad que aumentó en una serie de guerras que resultaron en la muerte del regente k'iche 'Tekum, hijo de K'iq'ab, a finales del siglo XV.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario