SONES DE GUATEMALA

LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y LA ÉPOCA COLONIAL

 

LA CONQUISTA ESPAÑOLA 

En 1523 llegaron desde el oeste los conquistadores españoles, provenientes de México, al mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Es importante resaltar que un soldado enfermo de viruela llegó a México e inició las devastadoras plagas que asolaron a las poblaciones nativas del continente americano. Primero se enfrentaron con los k'iches y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, pueblo que fue nombrado 'Santiago de los Caballeros de Guatemala.


El 22 de noviembre de 1527 esa ciudad fue trasladada al valle de Almolonga -actual barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez- debido al constante asedio que sufría por los ataques de los indígenas. 19​20​ En el año mencionado, Pedro de Alvarado viajó a España para reunirse con el emperador Carlos V, quien finalmente le otorgó los títulos de gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala, el 18 de diciembre de 1527.

La ciudad conservó el mismo escudo concedido en la villa de Medina del Campo por real cédula el 28 de julio de 1532, el 21 y el 10 de marzo de 1566 el rey Felipe II lo condecoró con la concesión del título de “Muy Nobilísimo”, y “Ciudad Muy Leal”. Esta segunda ciudad fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por una avalancha de barro y piedras que descendió desde la cima del volcán de Agua, o volcán Hunahpú como lo llamaban los indígenas, sepultando a la entonces capital. De la región y enterramiento a la ciudad con la mayoría de sus habitantes.


Todo esto obligó a trasladar la ciudad nuevamente al cercano Valle de Panchoy, a unos seis kilómetros río abajo, donde se ubica la moderna ciudad de Antigua Guatemala. 19​20​ El 10 de marzo de 1543, el ayuntamiento celebró allí su primera reunión.

CONQUISTA DE LO CUCHUMATANES

En los diez años posteriores a la caída de Zaculeu, los españoles intentaron invadir la Sierra de los Cuchumatanes para conquistar a los pueblos Chuj y Q'anjob'al y buscar oro, plata y otras riquezas; Sin embargo, la lejanía y dificultad del terreno dificultaron su conquista.

Posteriormente los españoles conquistaron la parte occidental de la cordillera de los Cuchumatanes, los ixiles y uspantecos (uspantek) lograron evadirlos; Estos pueblos eran aliados y en 1529 los guerreros uspantecas hostigaban a las fuerzas españolas intentando fomentar la rebelión entre los quichés. Los pueblos aledaños también se rindieron y en diciembre de 1530 finalizó la conquista de los Cuchumatanes.

Gaspar Arias, magistrado de Guatemala, penetró en los Cuchumatanes orientales con una infantería de sesenta soldados españoles y trescientos guerreros indígenas aliados y a principios de septiembre había logrado imponer temporalmente la autoridad española en la zona ocupada por los modernos pueblos de Chajul y Nebaj. Luego, mientras marchaba hacia el este, hacia Uspantán, Arias recibió notificación de que el gobernador interino de Guatemala, Francisco de Orduña, lo había destituido como magistrado y tenía que regresar a Guatemala, dejando al mando al inexperto Pedro de Olmos.

REQUERIMIENTO DE PALACIOS RUBIOS, ENCOMIENDAS Y REPARTIMIENTOS

El repartimiento consistía en repartir tierras y grupos de indígenas como mano de obra para trabajarlos mientras que la encomienda consistía en dar grupos de indígenas para cristianizarlos, quienes eran puestos a trabajar como esclavos hasta su aniquilación.

 Hubo tres mecanismos de colonización que utilizaron los conquistadores españoles para apropiarse de las tierras y el trabajo de los nativos: la exigencia de Palacios Rubios, las encomiendas y los repartimientos. La solicitud de Palacios Rubios era un prerrequisito legal para cualquier acción armada de conquista; Mediante este mecanismo, se exigía a los indígenas que se convirtieran al cristianismo y practicaran la obediencia a la autoridad real. Sin embargo, el mecanismo se pervirtió rápidamente.

CORTÉS EN EL PETÉN

En 1525, después de la conquista del imperio azteca, Hernán Cortés encabezó una expedición por tierra a Honduras y cruzó el reino de Itzá en lo que hoy es el departamento de Petén en Guatemala. Su objetivo era sofocar la rebelión de Cristóbal de Olid, a quien había enviado a la conquista de Honduras y que se había establecido de forma independiente al llegar a ese territorio. El 13 de marzo de 1525 los expedicionarios llegaron a la orilla norte del lago Petén Itzá.


Después de enterarse de que la rebelión de Olid había sido sofocada, Cortés regresó a México por mar; No hubo otros contactos formales entre los españoles y los itzaes hasta la llegada de los sacerdotes franciscanos en 1618, cuando aparentemente la cruz dejada por Cortés todavía estaba en pie en Noj Petén. Hubo varios intentos militares infructuosos de conquistar a los lacandones.

LOS DOMINICOS EN LA VERAPAZ

En noviembre de 1536, el fraile Bartolomé de las Casas, O.P. Juan y sus hombres, acompañados por Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con los indígenas de Cobán y los convencieron de sus buenas intenciones. Las Casas, Hno. Luis de Cáncer, Hno. Rodrigo de Ladrada y Hno. Pedro de Angulo, O.P. Posteriormente se trasladó nuevamente a Guatemala.

FUNDACIÓN Y TRASLADOS DE LA CIUDAD CAPITAL

Como nuevos gobernadores fueron elegidos el obispo Francisco Marroquín y Francisco de la Cueva, hermano de Beatriz. En un principio se decidió trasladar la ciudad al valle de Tiangues en Chimaltenango, pero finalmente, el ingeniero Juan Bautista Antonelli indicó que el valle de Panchoy era mejor. Hubo muchos problemas entre la Audiencia de los representantes de la Corona y el ayuntamiento de los conquistadores de Guatemala, al punto que la Audiencia fue suprimida en 1565.

En 1551, la catedral de la ciudad fue investida con todos los privilegios e indulgencias de la iglesia de Santiago en Galicia por el Papa Julio III.

Con la nueva Audiencia de Guatemala establecida en 1570, se inició la propia época colonial, y las máximas autoridades del Reino de Guatemala eran el arzobispo católico y el presidente de la Real Audiencia. Por su parte, la ciudad de Santiago de Los Caballeros alcanzó tal esplendor que fue considerada una de las más bellas del Nuevo Mundo.

CRONOLOGÍA DE LA CONQUISTA DE GUATEMALA

 

 2 de mayo de 1537

Se suscriben las Capitulaciones de Tezulutlán, los acuerdos firmados por fray Bartolomé de las Casas y Alonso de Maldonado para conquistar de forma pacífica los territorios de Tezulutlán (formados por lo que después sería Alta Verapaz) y la selva Lacandona (Chiapas)

Alta Verapaz y Chiapas

7 de septiembre de 1524

Los españoles declaran la guerra a los kakchiqueles.

Chimaltenango

8 de febrero de 1524

Batalla de Zapotitlán, victoria española sobre los k'iche'.

Suchitepéquez

9 de febrero de 1526

Desertores españoles queman Iximché.

Chimaltenango

9 de mayo de 1524

Alvarado derrota a los pipiles de Panacal o Panacaltepeque cerca de Izcuintepeque.

Escuintla

9 de mayo de 1530

Los kakchiqueles se rinden a los españoles.

Sacatepéquez

12 de febrero de 1524

Primera batalla de Quetzaltenango que acaba con la muerte de Tecún Uman, legendario comandante k'iche.

Quetzaltenango

13 de marzo de 1525

Hernán Cortés llega al lago Petén Itzá.

Petén

13 de marzo de 1697

Nojpetén se rinde a los españoles después de una feroz batalla.

Petén

14 de abril de 1524

Los españoles entran en Iximché y se alían con los kakchiqueles.

Chimaltenango

18 de abril de 1524

Los españoles derrotan a los tzu'tujiles en una batalla en las orillas del lago de Atitlán.

Sololá

18 de febrero de 1524

Segunda batalla de Quetzaltenango.

Quetzaltenango

26 de mayo de 1524

Alvarado derrota a los xincas de Atiquipaque.

Santa Rosa

27 de julio de 1524

Iximché es declarada la primera capital colonial de Guatemala.

Chimaltenango

28 de agosto de 1524

Los kakchiqueles abandonan Iximché y rompen la alianza con los españoles.

Chimaltenango

28 de febrero de 1695

Expediciones españolas contra el pueblo lacandón salen simultáneamente de Cobán, San Mateo Ixtatán y Ocosingo.

Alta Verapaz, Huehuetenango y Chiapas

29 de enero de 1686

Melchor Rodríguez Mazariegos sale de Huehuetenango, encabezando una expedición contra los lacandones.

Huehuetenango

1521

Conquista de Tenochtitlan.

México

1522

Aliados de los españoles exploran la región de Soconusco y reciben a delegaciones de los k'iche' y de los kakchiqueles.

Chiapas (México)

1523

Pedro de Alvarado llega a Soconusco.

Chiapas (México)

1525

La capital poqomam cae en manos de Pedro de Alvarado.

Guatemala

1526

Capitanes españoles enviados por Alvarado logran conquistar Chiquimula.

Chiquimula

1526

El pueblo chajoma se rebela contra los españoles.

Guatemala

1527

Los españoles abandonan su capital en Tecpán Guatemala.

Chimaltenango

1529

San Mateo Ixtatán es encomendada a Gonzalo de Ovalle.

Huehuetengo

1543

Fundación de Cobán.

Alta Verapaz

1549

Primeras reducciones de los pueblos chuj y q'anjob'al.

Huehuetenango

1555

Los mayas de las tierras bajas matan a Francisco de Vico.

Alta Verapaz

1560

Reducción de Topiltepeque y de los ch'oles del Lacandón.

Alta Verapaz

1618

Misioneros franciscanos llegan a Nojpetén, capital de los itza'.

Petén

1619

Otras expediciones misioneras a Nojpetén.

Petén

1684

Reducción de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia.

Huehuetenango

1695

El fraile franciscano Andrés de Avendaño trata de convertir a los itza'.

Petén

1696

Fray Andrés de Avendaño se ve obligado a huir de Nojpetén.

Petén

Abril de 1530

Rebelión en Chiquimula reprimida.

Chiquimula

Diciembre de 1530

Los ixiles y uspantecos se rinden a los españoles.

El Quiché

 

Febrero-marzo de 1524

 

Los españoles derrotan a los k'iche'.

El Quiché, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Totonicapán

Fecha

Suceso

Departamento moderno
(o estado mexicano)

Marzo de 1524

Los españoles al mando de Pedro de Alvarado arrasan Q'umarkaj, la capital de los k'iche'.

El Quiché

Octubre de 1525

Zaculeu, la capital del pueblo mam, se rinde a Gonzalo de Alvarado y Contreras después de un asedio prolongado. (ver: Expedición al territorio de los mames)

Huehuetenango

Septiembre de 1529

Los españoles son derrotados en Uspantán.

El Quiché


ÉPOCA COLONIAL

Durante este período colonial, que duró casi trescientos años, Guatemala fue una capitanía general que a su vez dependió del Virreinato de Nueva España, el actual México.

Siglo XVII

DOCTRINAS DE NATIVOS GUATEMALTECOS

La corona española se centró en la catequización de los indígenas; Las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas "doctrinas indias" o simplemente "doctrinas". En caso de que uno de los líderes muera.

EVENTOS OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DE GUATEMALA

Pedro de San José Betancur, o Santo Hermano Pedro, llegó a Guatemala en 1650 procedente de su Tenerife natal; Nada más desembarcar sufrió una grave enfermedad, durante la cual tuvo la primera oportunidad de estar con los más pobres y desheredados.

Pedro de San José Betancur fue un hombre adelantado a su tiempo, tanto en su forma de enseñar a leer y escribir a los analfabetos como en el trato que daba a los enfermos. Tras su recuperación quiso realizar estudios eclesiásticos pero, al no poder hacerlo, profesó como terciario franciscano en el Convento de San Francisco.

CONQUISTA DEL PETÉN

Los itzá habían resistido todos los intentos de conquista española desde 1524. En 1695 una expedición militar que salió de Guatemala intentó llegar al lago Petén Itzá; A esta le siguieron los misioneros que salieron de Mérida en 1696, y en 1697 la expedición de Martín de Ursúa y Arizmendi, que salió de Yucatán y que resultó en la derrota final de los reinos independientes del Petén central y su incorporación al Imperio español.

 En 1622 salió de Yucatán una expedición militar encabezada por el capitán Francisco de Mirones, acompañado por el fraile franciscano Diego Delgado; Esta expedición se convirtió en un desastre para los españoles que fueron masacrados por los itzaes.

CASTILLO DE SAN FELIPE DE LARA

El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la desembocadura del río Dulce con el lago Izabal en el oriente de Guatemala. El río Dulce conecta el lago de Izabal con el mar Caribe y estuvo expuesto a repetidos ataques piratas entre los siglos XVI y XVIII. En 2002 fue inscrito en la lista provisional de Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO.



Siglo XVIII

LOS TERREMOTOS DE SAN MIGUEL

Los terremotos más fuertes que experimentó la ciudad de Santiago de los Caballeros antes de su traslado definitivo en 1776 fueron los terremotos de San Miguel en 1717. Los vecinos salían a la calle y gritaban sus pecados pensando lo peor.

Los terremotos de San Miguel dañaron considerablemente la ciudad, hasta el punto de que el Palacio Real sufrió daños en algunas estancias y muros. En la ciudad, los habitantes también creían que la cercanía del Volcán de Fuego era la causa de los sismos; El gran arquitecto Diego de Porres incluso afirmó que los terremotos fueron causados ​​por la explosión del volcán.


El 27 de agosto se produjo una erupción muy fuerte del Volcán de Fuego, que se prolongó hasta el 30 de agosto; Los vecinos de la ciudad pidieron ayuda al Santísimo Cristo de la catedral y a la Virgen del Socorro, quienes eran los patronos jurados contra el incendio del volcán.

RAFAEL LANDÍVAR

El poeta y sacerdote Rafael Landívar inició su formación académica a los once años en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, que a la vez era seminario jesuita. A su regreso a Guatemala se desempeñó como rector del colegio San Borja. En 1744 se matriculó en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía en 1746, cuando aún no tenía quince años.



LAS REFORMAS BORBÓNICAS

En 1754, en virtud de un Real Decreto parte de las Reformas Borbónicas, todos los curas de las órdenes regulares fueron transferidos al clero secular. En 1765, se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que buscaban recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación de impuestos. Con estas reformas se crearon estancos para controlar la producción de bebidas embriagantes, tabaco, pólvora, naipes y el patio de los gallos.


La política de la Iglesia de disminuir el poder se basó en la Ilustración. Ese mismo año se crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad Real, Comayagua y León y la estructura político-administrativa del Reino de Guatemala pasó a quince provincias:

Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política encaminada a reducir el poder de la Iglesia católica68, que hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles.

PROBLEMAS DE LA IGLESIA CATÓLICA

En América, las relaciones entre la Corona española y la Iglesia católica se estaban rompiendo en el siglo XVIII; pero también hubo problemas entre el clero secular y el clero regular, ya que las doctrinas del clero regular se estaban secularizando.


Es decir, los sacerdotes que no pertenecían a las órdenes religiosas y que provenían de las clases bajas de la sociedad quedaron con las parroquias que hasta entonces habían pertenecido a las poderosas órdenes religiosas, integradas por miembros de las clases elitistas de la sociedad colonial. Para 1768, cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz llegó a Guatemala, las poderosas órdenes de antaño sólo estaban a cargo de 34 de las 289 parroquias de la arquidiócesis.

Luego de un fuerte conflicto ocurrido en Paraguay entre los jesuitas y las autoridades españolas por el control de las misiones, y luego de otras dificultades en Europa, los jesuitas fueron expulsados ​​de territorios españoles en 1767.

LOS TERREMOTOS DE SANTA MARTA

Para 1773, el Reino de Guatemala era vasto, con una jurisdicción que se extendía por más de 2.400 kilómetros de longitud, limitado por el Océano Atlántico y el Océano Pacífico al sur; Tenía tres obispados sufragáneos, once ciudades, numerosos pueblos y aproximadamente novecientos pueblos, divididos en veinticuatro gobiernos y alcaldías mayores dominadas por la Real Audiencia Pretorial, presidida por el presidente, el consejo y el regimiento.


Entre las dependencias de la Corte se encontraban: los juzgados de tierras, los juzgados de bienes del difunto, los juzgados de cruzadas, los juzgados de papel sellado y gananciales, los juzgados provinciales ordinarios, el tribunal de cuentas y los de las respectivas rentas reales. Por su parte, los criollos guatemaltecos se opusieron al poder real del Ayuntamiento, que estaba compuesto por dos alcaldes ordinarios, trece regidores, un síndico y un mayordomo.

El traslado de la capital hizo que la ciudad de Guatemala perdiera importancia y fuerza política en comparación con las provincias del Reino de Guatemala, ya que la Nueva Guatemala de la Asunción nunca tuvo la belleza y grandeza de Santiago de los Caballeros y cuando se declaró la independencia en 1821, la ciudad estaba a medio construir y no logró seguir siendo la capital de la Federación Centroamericana.

Siglo XIX

La región siguió floreciendo. Industrias como la del cacao y la caña de azúcar florecieron durante todo el período colonial de Guatemala, creando gran riqueza y permitiendo el desarrollo de otras industrias, cuyo auge se prolongó hasta finales del siglo XVIII.


José de Bustamante y Guerra 
(Capitán General de Guatemala, 1810-1818)

La guerra librada con Inglaterra en los últimos años del siglo XVIII planteó difíciles problemas para esa relación comercial, ya que las fuerzas inglesas conocían bien los centros neurálgicos de la economía española y los atacaron frontalmente.

CONJURACIÓN DE BELÉN

En 1811 José de Bustamante y Guerra fue nombrado capitán general de Guatemala, en un momento de gran actividad independentista; y desarrolló inicialmente una política reformista ilustrada. Dirección General de Marina y trabajó en el Ministerio de Marina de Madrid hasta su muerte en 1825, siendo su cargo militar el de teniente general.


Sin embargo, ante la revolución de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos en México, preparó tropas en Guatemala y creó el 'cuerpo de voluntarios de Fernando VII' y desde su cargo se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a los independentistas.

ALZAMIENTO DE TOTONICAPÁN

Para 1820, Atanasio Tzul fue reconocido como representante no oficial de las facciones Linkah, Pachah, Uculjuyub, Chiché y Tinamit en Totonicapán; En el mismo año, con la representación descrita anteriormente y dado el interés de su pueblo en acabar con los impuestos y tributos eclesiásticos, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el alcalde de Totonicapán, Narciso Mallol. Juntos lucharon contra el poder de la colonia española, dirigida por el capitán general del Reino de Guatemala, el arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán, que se diferenciaban del resto de los indígenas.

La debilidad política y militar del imperio español, los primeros intentos de autonomía política y la competencia entre oficiales españoles fueron claves para el éxito del levantamiento. Así, dio paso al rechazo del tributo, la destitución del alcalde, José Manuel Lara de Arrese y la imposición de su propio gobierno.


Atanasio Tzul

Durante al menos unos días entre julio y agosto de 1820, Tzul actuó como el representante más destacado del gobierno indígena, aunque luego fue azotado durante nueve días y encarcelado en Quetzaltenango, luego de que el movimiento sufriera represión a manos de alrededor de un mil milicianos ladinos.​ En marzo de 1821, Tzul fue liberado, luego de una manifestación de individuos de Totonicapán y pidiendo perdón.

LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

En 1818 el implacable Bustamante abandonó el poder y fue reemplazado por Carlos Urrutia, un hombre de carácter débil y en cuyo gobierno ganaron terreno los independentistas. En 1820, el rey Fernando VII de España se vio obligado a restablecer la constitución de 1812, a raíz de la cual se implementó la libertad de prensa en Centroamérica. Bajo su mando, Centroamérica vivió un malestar social de niveles intolerables que obligó al consejo provincial a solicitar una reunión con Gainza para discutir el difícil tema de la independencia.


Firma del acta de independencia, 1821



No hay comentarios.:

Publicar un comentario