SONES DE GUATEMALA

REVOLUCIÓN DE 1944 Y EL GOBIERNO CONTRARREVOLUCIONARIO

REVOLUCIÓN DE 1944

El general Ponce Vaides, solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con la forma de gobernar represiva de su antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar a sus adversarios. 

El Imparcial publicó entonces fuertes editoriales contra las intenciones de Federico Ponce Vaides de perpetuarse en el poder. A consecuencia de estos acontecimientos, el primero de octubre fue asesinado el periodista Alejandro Córdova frente a su residencia en la ciudad capital. El crimen aceleró los preparativos del movimiento cívico militar del 20 de octubre de 1944.

La lucha se estableció entre la otra parte del Ejército y la policía que eran leales al general Ponce. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa. 

Decreto n. o 1, disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria para elección de Diputados para integrar la Asamblea Revolucionaria. 

Decreto n. o 7, se deroga el Decreto n. o   1474 desde el primero de enero de 1945

Decreto n. o 14, se otorga autonomía a la universidad

GOBIERNO DE ARÉVALO

El presidente Arévalo Bermejo inició su gobierno en 1945, y de acuerdo a los historiadores liberales desde el principio utilizó un lenguaje a veces disociador, que empezó a polarizar a la sociedad guatemalteca, causando entre los terratenientes la sensación de que solo era el gobernante de una parte de los guatemaltecos.

Revolucionarios moderados y «ubiquistas» poco a poco fueron marginadas y empezaron a temer la implementación de un socialismo en el país. Por otra parte, es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión con poder limitado, restringido por los militares, que estaban acaudillados por el teniente coronel Arana. 

El frente de lucha del gobierno arevalista fue preponderantemente urbano y, a diferencia de su sucesor, no enfrentó los problemas de la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola, a pesar de que la mayoría de la población era rural e indígena, salvo en lo relacionado con los trabajadores de la agricultura tecnificada norteamericana aposentada en las vastas y fértiles regiones de Bananera y Tiquisate.


Y, aunque la beneficiada en primer término fue la élite cafetalera, hubo una derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya existentes en los rangos sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras departamentales. 

Asimismo, durante el gobierno de Arévalo hubo considerable expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros salieron de sus distintas capas.

GOBIERNO DE JACOBO ÁRBENZ

Llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República de Guatemala, en el año de 1950. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto controlado por la frutera. 

Árbenz atacó los intereses de los monopolios estadounidenses en Guatemala, mientras que los miembros de su círculo privado eran dirigentes del Partido Guatemalteco del Trabajo, que era el partido comunista de Guatemala y el día de la muerte del presidente soviético Lósif Stalin, el Congreso observó un minuto de silencio. 

En Guatemala entre noviembre de 1953 y julio de 1954, y coordinó el apoyo de la CIA al movimiento de Castillo Armas. Sobre la base de su plan de gobierno, promulgó el Decreto 900, para expropiar los terrenos ociosos de la UFCO el 17 de junio de 1952 que creó la posibilidad de ganancia de cultivos para los trabajadores de campo que no tenían tierras anteriormente. 

Las fincas menores de noventa hectáreas no estaban afectadas por la ley, ni las de menos de doscientas hectáreas que estuviesen cultivadas, al menos en sus dos terceras partes.

Golpe de estado de 1954

GOBIERNO CONTRARREVOLUCIONARIO

Rota la Constitución, no fue difícil echar por tierra el pacto de transición de mando acordado entre Árbenz y Díaz. En El Salvador, Carlos Castillo Armas esperaba poder entrar triunfalmente al país. El problema de la entrada triunfal del Ejército de la Liberación a la ciudad de Guatemala representaba el punto de quiebre entre la nueva Junta de Gobierno y el caudillo liberacionista.


Durante el encuentro, Castillo Armas no tuvo mayor problema para dejar en claro su deseo de entrar a Guatemala investido con amplios poderes personalizados. Por otro lado, se acordó combatir a muerte el comunismo, y el Movimiento de Liberación Nacional tomó el control de las instituciones públicas y del orden jurídico legal. 

El 3 de julio de 1954, Castillo Armas salía victorioso, y era recibido en la Ciudad de Guatemala con los honores que había exigido para sí, al frente del Ejército liberacionista. Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99,9 % del voto favorable.

Como consecuencia, la madrugada del 2 de agosto de 1954, la Compañía de Caballeros Cadetes de la Escuela Militar Guatemalteca, se sublevó en contra del gobierno de Carlos Castillo Armas y del Ejército de Liberación, con miras a recuperar la dignidad de la institución. Este alzamiento se saldó con la rápida derrota del Ejército representante de la CIA, pero debido a la inexperiencia política y la falta de comprensión de la magnitud de los acontecimientos por parte de los cadetes, que fueron engañados por el arzobispo de Guatemala, Mariano Rossell y Arellano, quien les propuso una salida pacífica al problema, pero en vez de eso, ordenó el arresto de todos los alzados. 



EJECUCIÓN DE LAS PRINCIPALES REFORMAS DE ÁRBENZ

Durante este período se produjeron numerosos desalojos y casos de persecución de «campesinos agraristas». Se calificaba así a los campesinos que en los años anteriores se habían organizado y que habían accedido a la tierra. 

Los campesinos también recuerdan que fue a partir de este momento cuando se reactivó el antiguo modelo de colonato feudal, impuesto en tiempos de Justo Rufino Barrios con su «reglamento de jornaleros» y perfeccionado durante el gobierno de Jorge Ubico con su «ley de vagancia» y «ley de vialidad» que garantizaban la disponibilidad de mano de obra prácticamente gratuita para las fincas cafetaleras, principal fuente de ingresos del país.

ASESINATO DE CASTILLO ARMAS

La noche del 26 de julio de 1957, cuando Guatemala estaba inmersa en una gravísima crisis política, Carlos Castillo Armas fue asesinado en la Casa Presidencial, abatido con tres disparos de fusil. 

CARLOS CASTILLO ARMAS 

El primer sospechoso fue el soldado Romeo Vásquez Sánchez, de veinticuatro años, quien había escrito en su diario «Todo mi sufrimiento será apagado con la sangre de Armas»

No hay comentarios.:

Publicar un comentario