LA
REVOLUCIÓN LIBERAL DE 1871
El general Justo Rufino Barrios impulsó la
llamada Reforma Liberal de 1871, junto con el general Miguel García Granados e
intelectuales liberales como Lorenzo Montúfar y Antonio Batres Jáuregui, con el
fin de cambiar la economía de los liberales en el país, mejorar su comercio e
introducir nuevos cultivos y manufacturas que los favorecieran. En este período
ocurrieron tres factores económicos importantes:
Se introdujo la producción de café a gran escala;
Esto se debió a que los terratenientes liberales de Occidente fueron los
principales promotores de la Revolución. Asimismo, la introducción del
ferrocarril se debió a la necesidad de transportar grano a los puertos del
país. Registrados en ese año en todo el mundo. No sólo el pueblo de Parramos
fue completamente destruido, sino que bandas de forajidos armados con cuchillos
y otras armas cortantes intentaron asaltar a las víctimas y robar lo poco que
les quedaba; Afortunadamente, las bandas fueron capturadas por policías del
gobierno del General Justo Rufino Barrios y ejecutadas sumariamente.
Para 1881, las relaciones entre el presidente
Justo Rufino Barrios y los representantes de la Iglesia Católica habían
mejorado y el presidente envió a Ángel María Arroyo como ministro
plenipotenciario a la Santa Sede para trabajar en un nuevo concordato, que
reemplazaría al Concordato de 1852. El documento estaba listo el 2 de julio de
1884, pero no fue discutido en la Asamblea de 1885 porque no estaba incluido en
la agenda legislativa; sin embargo, tras la muerte del presidente Barrios ese
año, su sucesor, el general Manuel Lisandro Barillas Bercián, ya no ratificó el
tratado.
Barrios, que tenía ambiciones de reunificar
Centroamérica, habiendo interferido en la política de los países vecinos,
principalmente Honduras y El Salvador, y habiendo obtenido el apoyo de México
al cederle incondicionalmente Chiapas y Soconusco en 1882, tomó Guatemala entró
en guerra contra El Salvador en un intento de lograr este objetivo pero murió
en la Batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885 sin lograr su objetivo.
GOBIERNO
DE MANUEL LISANDRO BARILLAS
Tras la renuncia del presidente Alejandro M.
Sinibaldi, quien quedó provisional tras la muerte violenta del general Justo
Rufino Barrios en 1885, la Asamblea Nacional declaró que asumiría el poder la
segunda persona designada como Presidente de la República. La persona
identificada fue el general Manuel Lisandro Barillas.
Quien llegó al momento del funeral del general
Justo Rufino Barrios y exigió a Juan Martín Barrundia -hasta pocos días
ministro de Guerra de Barrios y principal candidato a permanecer en la
presidencia- que le entregara el poder, alegando que un número regular de
tropas vino con él, indicando a Barrundia que la tropa estaba estacionada cerca
de la ciudad.
Tras el derrocamiento del presidente salvadoreño
por Carlos Ezeta en El Salvador, el designado a la presidencia salvadoreña,
Camilo Álvarez, y numerosos enemigos del nuevo régimen se refugiaron en
Guatemala y pidieron ayuda al presidente Barillas para detener a los ejércitos
de Ezeta, que pretendían invadir Guatemala.
La verdadera intención era recuperar el gobierno
de su país utilizando el ejército guatemalteco. Las tropas guatemaltecas ya no
avanzaron. Convencidos por los rumores, las tropas se movilizaron hacia la
frontera, entre ellas Camilo Álvarez, quien incluso había designado a sus
ministros.
COLONIZACIÓN
ALEMANA DE LA VERAPAZ
Hubo una fuerte inmigración alemana en las
Verapaces, que colaboró decisivamente en la producción de café. La producción
de café para exportación realizada por los alemanes se basó en un sistema de
origen feudal impulsado por el gobierno liberal de Justo Rufino. Barrios que no
pretendían mejorar las condiciones de vida de los campesinos indígenas sino que
la propiedad comunal indígena pasara a manos de propietarios privados que acumularían
capital agrícola.
Es más, las tierras comunales fueron adjudicadas
preferentemente a extranjeros luego de ser declaradas vacante porque el propio
Barrios consideraba que 'un alemán valía doscientos campesinos guatemaltecos'.
Además de las terminales en Panzós y Pancajché, había estaciones en Santa
Rosita, La Tinta y Papalhá.
En 1898, se informó que dada la riqueza del café
producido en Cobán, que en ese momento era la tercera ciudad más grande del
país, Guatemala, el ferrocarril se estaba ampliando desde Panzós hasta esa
ciudad. El ferrocarril estuvo en uso continuo hasta 1965.
COLAPSO DEL
CAFÉ DE 1897
Por otro lado, cuando Reina Barrios intentó
extender su mandato para resolver la situación, se produjeron las revoluciones
de septiembre de 1897, desencadenando una serie de hechos que concluyeron
cuando Edgar Zollinger asesinó a la presidenta Reina Barrios el 8 de febrero de
1898. Y, finalmente, la deuda externa con bancos ingleses que heredó el sucesor
de Reina Barrios, el señor Manuel Estrada Cabrera, le obligó a buscar apoyo
económico y militar de los Estados Unidos, a fin de evitar una posible invasión
militar inglesa que buscara cobrar dicha deuda.
En resumen, no quedaba saldo que pudiera
equilibrar la balanza comercial guatemalteca en 1897 y se recomendaron medidas
de austeridad y que se hiciera un préstamo a largo plazo negociado en buenas
condiciones, y que no fuera como los que se habían hecho. En marzo de 1897,
coincidiendo con el inicio de la Exposición Centroamericana, la revista
cultural La Ilustración Guatemalteca publicó un análisis detallado de la situación
económica de Guatemala.
Para entonces, los bancos del país presintieron
una mala situación y habían querido mejorar sus créditos mediante exigiendo
garantías fiduciarias, retirando créditos y emitiendo circulares, lo que
provocó pánico general entre la población guatemalteca. Por otro lado, algunos
bancos habían aumentado considerablemente la tasa de interés, aprovechando la
concesión que tenían del gobierno para emitir billetes.
Según el análisis de La Ilustración Guatemalteca,
en marzo de 1897 se produjo una completa parálisis en los negocios debido a una
falta casi absoluta de efectivo, situación gravísima que comenzaba a afectar el
comercio, la agricultura, la industria y otras fuentes de riqueza. Las causas
de este grave problema fueron el excesivo desarrollo que el gobierno de Reina
Barrios había dado a necesidades ficticias -es decir, el embellecimiento de la
ciudad de Guatemala, el proyecto de Acatán y el gasto millonario en la
Exposición Centroamericana- sin haber tenido en cuenta el verdadero estado de
las cuentas nacionales y para lo cual se necesitaban muchos recursos privados
obtenidos a través de bonos.
Esta actitud se había trasladado a la población
en general, ya que las familias habían entrado en una época de lujo y vanidad
en la que los automóviles, los establos, se buscaban lacayos con librea lujosa,
visitas al teatro y otras cosas en las que se gastaba más de lo que tenían las
familias en ingresos; Esto desembocó en el abuso del crédito y la especulación.
Se consideraba entonces que la única solución era la austeridad total con un
plan de economía y la abstención absoluta de todo despilfarro innecesario y se
temía que se llegara a la quiebra.
PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XX
GOBIERNO
DE MANUEL ESTRADA CABRERA
Durante el gobierno del primer presidente civil
de Guatemala, don Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), la United Fruit Company
(UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, con grandes
concesiones otorgadas por el gobierno ya que Estrada Cabrera tenía acciones en
la empresa, y también le interesaba obtener apoyo americano para evitar un posible
ataque de la flota británica.
En cuanto a la política exterior de Estados
Unidos para Centroamérica, consistió en mantener gobiernos afines y lo más
pacíficos posible para facilitar la construcción del canal interoceánico que se
planeó primero para Nicaragua, luego en Colombia y finalmente en Panamá, luego
de la separación de Panamá de Colombia, esta política económica norteamericana
fue conocida como el “Gran Garrote de las Guerras Bananeras de Teddy Roosevelt”
y sus operaciones contaron frecuentemente con el apoyo militar de los Marines
de los Estados Unidos.
Estas intervenciones bélicas se llevaron a cabo
con tanta frecuencia que los marines crearon y publicaron en 1921 un manual de
tácticas y estrategias aplicables a guerras a pequeña escala. Con respecto a
los países vecinos, Estrada Cabrera tuvo que mantener al margen a los gobiernos
de México, El Salvador y Nicaragua, cuyos presidentes pretendían influir
decisivamente en Guatemala, e incluso intentaron invadirla en varias ocasiones.
Siguiendo el estilo de la época, no toleró la
oposición a su gobierno, persiguió a sus enemigos políticos y restringió la
libertad de prensa, pero a pesar de ello se le considera un administrador
eficiente, ya que logró mantener la economía del país aunque esto se vio
afectado por:
- La deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios.
- La construcción del Canal de Panamá, que inutilizó la construcción del ferrocarril interoceánico en Guatemala y provocó tensiones con los presidentes José Santos Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz de México.
- La variabilidad del precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante los regímenes liberales.
- Las imposiciones políticas, económicas y militares de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente, Los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la ciudad de Guatemala.
- La UFCO controlaba más del 40% del territorio del país, todo el ferrocarril y las instalaciones de Puerto Barrios, único puerto en la costa atlántica de Guatemala y El Salvador; Esta situación se prolongaría hasta 1944.
GUATEMALA:
UNA REPÚBLICA BANANERA
El término despectivo 'República Bananera' se
utiliza con frecuencia para describir países pequeños, pobres y subdesarrollados,
que tienen un gobierno inestable, una corrupción desenfrenada y una relación
sumisa con Estados Unidos.
El término fue acuñado por el escritor
estadounidense O. Henry, quien lo utilizó para describir el país imaginario
'Anchuria' en su novela 'Cols and Kings'. Henry se inspiró en lo que vio
durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación
Cuyamel Fruit, y que estuvo a punto de ir a la guerra por rivalidades
corporativas con su vecina la Guatemala de Manuel Estrada Cabrera, que a su vez
estaba controlada por la United Fruit Company.
Otros escritores continuaron usando el término
para describir los países corruptos de Centroamérica y el poder casi absoluto
que las fruterías norteamericanas tenían en los mismos.
TERREMOTO
DE SAN PERFECTO
Ocurrió el 18 de
abril de 1902 por la noche y tuvo una magnitud estimada de Mw 7,5 en Quetzaltenango. El terremoto tuvo una duración de aproximadamente
minuto y medio y fue precedido de varios sismos
premonitores y seguido de
muchas réplicas.
Entre ochocientas y
novecientas personas fallecieron por el terremoto y hubo daños materiales
importantes en la extensa zona afectada. Todas las iglesias en el oeste de
Guatemala y el este de Chiapas sufrieron daños severos o fueron destruidas.
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN SANTA MARÍA DE 1902
En abril de 1902
destruyó Quetzaltenango y una gran parte de la región occidental de Guatemala,
y luego el 24 de octubre de ese mismo año fueron nuevamente afectados por la
fuerte erupción del volcán Santa María.
El volcán había estado inactivo desde la conquista española en 1524 y tenía un cono casi perfecto de 3768 metros de altura. La erupción fue más devastadora que el terremoto, ya que también provocó cuantiosos daños en las fincas y aldeas aledañas y hay recuentos que la arena y ceniza abarcó a la región de Chiapas, en México.
ESTRUCTURA SOCIAL DE GUATEMALA
En 1920, el príncipe
Guillermo de Suecia visitó Guatemala y dio una descripción objetiva tanto de la
sociedad guatemalteca de la época como del gobierno de Estrada Cabrera en su
libro Entre dos continentes, notas de un viaje a Centroamérica, 1920 notas de
un viaje a Centroamérica América, 1920.
El príncipe explicó
la dinámica de la sociedad guatemalteca que observó, indicando que aunque
Guatemala se autodenominaba República, en realidad tenía tres clases sociales
claramente definidas:
Criollos: minoría
formada por familias descendientes de los españoles que conquistaron
Centroamérica y que hacia 1920 estaban a cargo de ambos partidos políticos en
el país. Para ese año, habían interactuado con extranjeros, principalmente
europeos, y la gran mayoría de ellos tenía sangre indígena en las venas. Los
criollos dirigían el país tanto política como intelectualmente, debido en parte
a su educación, aunque pobre para los estándares estadounidenses. Por otro
lado, si alguien se negaba a trabajar, era encarcelado sin más. Los pagos
diarios eran extremadamente bajos.
Jornaleros: eran contratados
para trabajar en las fincas por un tiempo determinado. Les pagaban un salario
diario. En teoría, cada camarero era libre de hacer lo que quisiera con su
trabajo, pero en realidad estaban atados a las plantaciones por razones
económicas. Vendían sus excedentes en los mercados comunitarios y
frecuentemente llevaban sus productos a la espalda.
Artesanos
independientes: aquellos indígenas que vivían en las provincias más remotas y
sobrevivían del cultivo de maíz, frijol o arroz.
DESPUÉS DE ESTRADA CABRERA
Luego de la Semana Trágica que culminó con la rendición de Estrada Cabrera el 14 de abril de 1920, el presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y bancario, con una inflación galopante; Se opuso a ratificar varios contratos con empresas norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba perjudiciales para el país. Entre estos contratos estaban:
- Venta de la Compañía Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial.
- Contrato con Ferrocarriles Internacionales de Centroamérica (IRCA), empresa de la United Fruit Company, para poner en vigor el Contrato Ferroviario Méndez-Williamson de 1908 firmado durante el período del presidente Manuel Estrada Cabrera.
- Contrato de servicio de luz, calor y energía eléctrica con Central America Power Company.
- Contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico.
- Contrato entre el Ministerio de Fomento y la empresa All America Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública de cablegramas.
En materia de
educación, Herrera disolvió la Universidad Estrada Cabrera, que había sido
fundada en 1918, y la reemplazó por las Facultades de la Universidad Nacional,
a las que otorgó autonomía para la elección de autoridades.
EL PODER DE LA UNITED FRUIT COMPANY EN EL GOBIERNO DE
ORELLANA
A mediados de 1924,
los trabajadores portuarios de Puerto Barrios, clave para las exportaciones e
importaciones de banano a Guatemala, exigieron una jornada de ocho horas y un
aumento de sus salarios, grandes extensiones de tierra como herramienta para
evitar que surgieran competidores y así mantener el monopolio de la producción
bananera, conservando incluso extensas áreas agrícolas no cultivadas con el
pretexto de que sequías o huracanes le obligaban a mantener grandes extensiones
de tierra no utilizadas 'en reserva'.
La UFCO se negó a
aceptar y no cedió; Luego los trabajadores se declararon en huelga, en la que
todos los trabajadores de la 'granja frutícola' se solidarizaron.
Gobierno de
transición
Baudilio Palma era el secretario de Hacienda y segundo
designado a la Presidencia del presidente general Lázaro Chacón González cuando este sufrió un derrame cerebral que ya
no le permitió seguir al frente del gobierno. Entonces Palma, en acuerdo con
todo el gabinete, fue designado para desempeñar las funciones de presidente de
forma interina, a pesar de ser el segundo designado en la Presidencia de la
República ya que el primer designado, general Mauro de León, fue inducido a
renunciar al cargo.
El 13 de diciembre de 1930 su nombramiento fue aprobado por
la Asamblea Nacional Legislativa y el 16 de diciembre de 1930 el presidente
estadounidense Herbert C. Hoover a través de un telegrama acepto la presidencia
de Palma pero el 17 de diciembre de 1930, unos pocos soldados y miembros del
Partido Progresista, liderados por Manuel Mara Orellana Contreras, irrumpieron
en el despacho de Palma y le exigieron su renuncia por escrito.
JÓSE MARÍA ORELLANA
GOBIERNO DEL GENERAL JORGE UBICO
En
diciembre de 1930, el presidente interino Baudilio Palma fue derrocado y
asesinado en un golpe militar por el general Manuel María Orellana
Contreras, pero el gobierno de este no fue reconocido por el presidente de
los Estados Unidos, país que para entonces ya tenía fuertes inversiones en
Guatemala, derivadas de las grandes concesiones otorgadas a las bananeras
y a los ferrocarriles durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera.
Marineros
alemanes desfilando en la Ciudad de Guatemala durante un viaje de buena voluntad
en 1936. Inteligente, dinámico y temperamental tenía obsesión por
controlar hasta el más mínimo detalle de la vida de Guatemala, siendo uno de
sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización de la
administración pública, para lo que nombró a varios allegados
suyos, los llamados «Ubiquistas», en posiciones claves del gobierno.
También
fomentó la producción del café durante la Depresión de 1929 por medio de la
«ley de vagancia» y la «ley de vialidad» Aunque para ellos haya sometido a la
mayoría indígena del país a trabajo prácticamente forzado en las fincas
cafetaleras y en los caminos del país.
Gracias a la mano de obra casi gratuita
disponible por sus leyes, es significativo su impulso a la construcción de
obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad
cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz y por
terratenientes guatemaltecos en el resto del país.
Ubico
extendió su mandato y se convirtió en el caudillo del país reeligiéndose varias
veces pues la población que podía votar eran solo los habitantes de la ciudad
capital y varias cabeceras departamentales y estos estaban agradecidos con la
administración por la mejoría en sus condiciones de vida. De
hecho, Mussolini recibió la máxima condecoración del país, la Orden
del Quetzal.
Durante
el gobierno del Tercer Reich en Alemania, en Guatemala había rumores que
suponían que los alemanes en la Verapaz querían establecerse como una «nueva
Alemania» con la política nacional socialista de Hitler. Los alemanes varones
se vieron obligados a abandonar a su país de origen obligados a ingresar a las
filas del ejército alemán.
Se podría
decir que esta acido la época más dura que ha pasado Guatemala antes de los
2000 ya que muchos indígenas sufrieron de explotación laboral todo esto antes
de los diez años de primavera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario