SONES DE GUATEMALA

LA INDEPENDENCIA Y LAS PROVINCIAS UNIDAD DEL CENTRO DE AMÉRICA Y EL GOBIERNO CONSERVADOR DE LOS “TREINTA AÑOS”

LA INDEPENDENCIA Y LAS PROVINCIAS UNIDAD DEL CENTRO DE AMÉRICA

Para el año 1820 se vuelve a poner en vigor la Constitución de Cádiz, por los hechos provocados por Rafael del Riego en el mes de enero; Además, las diputaciones de Guatemala y León fueron reinstaladas el 13 de julio de ese año.

Del Valle redactó ese documento, así como el manifiesto publicado por el Capitán General Gainza. José Matías Delgado fue miembro del Consejo Consultivo Provincial junto con José Simeón Cañas, Mariano Beltranena, José Valdez, José Antonio Rivera Cabeza de Vaca y José Mariano Calderón, previo al establecimiento de la constitución en la región el 26 de aquel mes.

Sin embargo, para el año 1821 hubo noticia en el Reino de Guatemala de la proclamación del Plan de Iguala en el Virreinato de Nueva España en el mes de febrero, en el que se declaraba la independencia del Imperio español.

ANEXIÓN AL IMPERIO MEXICANO

A pesar de la nueva situación política, existía indecisión entre las autoridades de las provincias centroamericanas, pues algunas abogaban por la independencia total y otras adoptaban el Plan de Iguala y el sometimiento al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. , ya que temían que el congreso centroamericano previsto en el acta de independencia del 15 de septiembre, que debía "decidir el punto de independencia general y absoluta", fuera contrario a sus intereses. A través de una consulta con los cabildos abiertos, los El 5 de enero la anexión fue decretada por la Junta Consultiva, que posteriormente fue disuelta. Sin embargo, sólo los cabildos de San Salvador y San Vicente expresaron plenamente su oposición96, y luego se convertirían en un bastión del partido liberal de Centroamérica.

Precisamente, Gaínza conoció la invitación de Iturbide el 27 de noviembre para que el Reino de Guatemala formara, junto con México, 'un gran imperio', ya que Guatemala, según Alejandro Marure, 'aún era impotente para gobernarse a sí misma'.

GUERRA CIVIL CENTROAMERICANA

Tras el llamado de Filísola, la provincia salvadoreña nombró a sus representantes. De esta manera se inició una guerra civil en la región de la que surgió la figura dominante del general hondureño Francisco Morazán. Por San Salvador fueron elegidos como diputados propietarios José Matías Delgado y José Antonio Jiménez y Vasconcelos, y como suplentes Pedro José Cuellar y Juan Francisco Sosa.

El 24 de junio de 1823 se instaló la Asamblea Constituyente de Centroamérica y el propio Delgado fue elegido como su presidente con un total de treinta y siete votos.

De esta época datan retratos en miniatura del artista Francisco Cabrera de las damas que pertenecían al Clan Aycinena.

Damas del Clan Aycinena retratadas por Cabrera en la década de 1820



MARÍA JOSEFA PAVÓN Y ARRIVILLAGA




MARÍA MANUELA  SÁNCHEZ DE PERALES 


MARÍA PETRONA MICAELA SÁNCHEZ DE PERALES 





 MARÍA MANUELA         AYCINENA Y PIÑOL





INVASIÓN LIBERAL DE MORAZÁN EN 1829

El general Arzú, fingiendo estar enfermo, huyó a Guatemala, dejando sus tropas al mando del teniente coronel Antonio de Aycinena. Morazán siguió peleando en los alrededores de San Miguel, derrotando a cada pelotón enviado por Arzú desde San Salvador hasta que dejó al coronel Montúfar a cargo de San Salvador y fue a tratar personalmente con Morazán; Cuando el hondureño se dio cuenta de los movimientos de Arzú, partió hacia Honduras para reclutar más tropas.

El 20 de septiembre, el general Arzú se encontraba cerca del río Lempa con quinientos hombres en busca de Morazán, cuando supo que sus fuerzas habían capitulado en mejicanos y San Salvador. Mientras tanto, Morazán regresó a El Salvador con un ejército respetable. El 23 de octubre el general Morazán hizo su entrada triunfal en la Plaza de San Salvador.

Pidió al gobierno de El Salvador que le proporcionara cuatro mil hombres, pero tuvo que conformarse con dos mil. Al enterarse de estos hechos, Mariano de Aycinena intentó negociar con Morazán, pero como estaba decidido a acabar con la hegemonía de los aristócratas y eclesiásticos guatemaltecos, no aceptó ningún trato. En Ahuachapán, Morazán hizo todo lo posible para organizar un gran ejército.

CARTA ESCRITA A LOS CONCIUDADANOS POR AYCINENA 

COMPATRIOTAS:

Con el mayor sentimiento, me veo en la necesidad de anunciaros: que todos los esfuerzos del supremo gobierno nacional, y de las autoridades del Estado, por el restablecimiento de la paz, han sido inútiles: los que llevan la voz y se han apoderado del mando en S. Salvador, tienen interés en prolongar la guerra; porque ella sirve a sus miras personales, y les importa muy poco la suerte de los pueblos.

Aspirando a la dominación de toda la república, y al aumento de su propia fortuna, quieren teñir de sangre el suelo privilegiado, y destruir todas las fuentes de la riqueza de la nación y del propietario particular.

Si no fuesen estos los principios de su conducta, ya habrían vuelto a la patria la tranquilidad de que antes gozara: ya habrían convenido en alguno de tantos tratados de paz que se les han propuesto, casi todos ventajosos para ellos mismos; pero los rehúsan, porque de nada se cuidan menos que del bien general.

—Mariano de Aycinena y Piñol
Manifiesto del Jefe de Estado a los pueblos
27 de octubre de 1828


GOBIERNO DE MARIANO GÁLVEZ

Tras la separación del Imperio Iturbide se creó la República Federal de Centroamérica, con Manuel José Arce como primer presidente. La República Federal era una entidad política que incluía a Guatemala, Comayagua, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Los rebeldes comenzaron atacando los pueblos, sin darles oportunidad de tener encuentros con las tropas gubernamentales, y propagaron la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en acusarlo de envenenar las aguas del río para propagar el cólera morbus a la población.

Esta acusación favoreció los objetivos de Carrera, poniendo a gran parte de la población en contra de Mariano Gálvez y los liberales; Incluso los propios liberales comenzaron a atacar a Gálvez por sus violentos métodos militares, que incluían tácticas de tierra arrasada en las poblaciones sublevadas. 

José Felipe Mariano Gálvez 

INDEPENDENCIA DE LOS ALTOS

El área de Los Altos estaba poblada principalmente por pueblos indígenas, que habían mantenido sus tradiciones ancestrales y sus tierras en las frías tierras altas del oeste de Guatemala. A lo largo de la era colonial hubo revueltas contra el gobierno español. Después de la independencia, los mestizos y los criollos favorecían al partido liberal, mientras que la mayoría indígena estaba a favor de la Iglesia católica y, por tanto, conservadora.

Durante la administración del gobierno de Mariano Gálvez, Los Altos desaprobaron los cambios introducidos por el jefe de gobierno, pero los líderes de la región no eran conservadores, sino liberales que se oponían a Gálvez. Por su parte, los criollos y ladinos de Los Altos tenía un gran resentimiento contra los comerciantes de la ciudad de Guatemala, los miembros del clan Aycinena, que monopolizaban el comercio y se oponían firmemente a la construcción de un puerto en el Pacífico y una carretera que sirviera a Los Altos para comerciar.

Fue la primera bandera centroamericana que utilizó el quetzal como símbolo; Esta ave forma parte de la bandera de Guatemala desde 1871. El gobernador Valenzuela no pudo hacer nada al respecto, y el congreso de la Federación Centroamericana reconoció al Sexto Estado el día 5.

EL GOBIERNO CONSERVADOR DE LOS “TREINTA AÑOS”

Ya en el poder, Rafael Carrera iniciaría la construcción de un régimen conservador, revirtiendo las reformas liberales realizadas anteriormente. De manera despectiva, en alusión a su analfabetismo, mientras que por los conservadores era más conocido como 'Líder Adorado del Pueblo'.

Los liberales lo acusaron de ser un soldado analfabeto, y se decía que firmaba con el nombre de 'Racaraca', nombre con el que sería conocido por los guatemaltecos, aunque era más conocido con este nombre por los liberales, quienes lo llamaban así.

COLONIZACIÓN BELGA DE 1844

En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla fue colonizado por la Comunidad de la Unión, auspiciada por la Compañía Belga de Colonización; el gobierno del Estado de Guatemala, encabezado por Rafael Carrera, había otorgado el distrito de Santo Tomás a dicha empresa. Mediante decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala del 4 de mayo de 1843.

Los belgas se convirtieron al catolicismo y trajeron consigo sacerdotes jesuitas, quienes regresaron a Guatemala por primera vez desde que la orden fue expulsada en 1765; Sin embargo, el carácter inhóspito de la región no permitió que la colonia prosperara y desapareció en 1850.

CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

El 22 de octubre de 1851 renunció el presidente Mariano Paredes y la Asamblea Nacional nombró a Rafael Carrera en su reemplazo; Carrera tomó posesión el 6 de noviembre de 1851.

El 21 de marzo de 1847 se firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente, separándola definitivamente de la República Federal de Centroamérica, y se autodenominó 'fundador de la Nueva República'. Con esta medida Guatemala pudo iniciar su accionar como Estado soberano y establecer relaciones con las potencias europeas.


BATALLA DE LA ARADA

El gobernante salvadoreño Doroteo Vasconcelos dio asilo a liberales guatemaltecos, entre los cuales se encontraba José Francisco Barrundia quien fundó un periódico para atacar a Carrera, aprovechando hechos como el ataque a Marimbero. El ejército salvadoreño estaba integrado por cuatro mil hombres perfectamente abastecidos de municiones y apoyo de artillería; Los hondureños, por su parte, prepararon dos mil hombres para la campaña.

El combate se resolvió con una contundente victoria de las fuerzas de Carrera, que selló definitivamente su hegemonía en la región. Unos meses después, el 22 de octubre de 1851, el presidente Paredes renunció; La Asamblea Nacional designó a Carrera en su reemplazo, quien tomó posesión de la Presidencia el 6 de noviembre de 1851 luego de haber solicitado a los diputados modificar la Constitución de la República a su conveniencia.



CONCORDATO DE 1852

En 1854 se estableció un concordato con la Santa Sede, mediante el cual Guatemala concedía la educación del pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia Católica, se comprometía a respetar las propiedades eclesiásticas y monasterios, autorizaba el diezmo obligatorio y permitía que los obispos censuraran lo que fue publicado en el país.

A cambio de esto, Guatemala recibía indulgencias para los miembros del ejército, permitía conservar las propiedades que los liberales habían expropiado a la Iglesia en 1829, recibía impuestos sobre lo generado por las propiedades de la Iglesia y tenía derecho a juzgar. Con las leyes guatemaltecas a aquellos eclesiásticos que perpetraran crímenes.



GUERRA CONTRA LOS FILIBUSTEROS

El 5 de mayo de 1856 el general Mariano Paredes, ex presidente de Guatemala, partió con quinientos hombres hacia Nicaragua. Estados Unidos había reconocido al gobierno nicaragüense de William Walker, a lo que todos los gobiernos conservadores de Centroamérica respondieron enviando ejércitos para derrocar el filibustero.

Es importante enfatizar que en 1856, Estados Unidos aún no era la potencia extranjera que era. Durante el conflicto, Zavala entró en discordia con el comandante general de los aliados, el salvadoreño Belloso. El 12 de octubre de 1856, durante el sitio de Granada, Zavala realizó un acto de valentía al cruzar la plaza de la ciudad hacia la casa donde los filibusteros fueron resguardados bajo intenso fuego, logrando arrancar la bandera enemiga; Asimismo, Zavala recibió bajo su autoridad la ciudad de Rivas el 1 de mayo de 1857, una vez que William Walker se rindió.


TRATADO WIKE-AYCINENA: CONVENCIÓN DE LÍMITES DE BELICE

Y luego para iniciar sesión; Los asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas, aunque de alguna manera estaban gobernados por el gobierno inglés en Jamaica. En el siglo XVIII Belice se convirtió en el principal punto de contrabando en Centroamérica, aunque más tarde los ingleses reconocieron la soberanía española de la región. El área ocupada por Belice en la Península de Yucatán nunca fue ocupada por España o Guatemala, aunque España llevó a cabo algunas expediciones exploratorias en el siglo XVI que sirvieron de base para luego reclamar el área como propia; Guatemala simplemente heredó ese argumento para reclamar el territorio, aunque nunca envió expediciones a la zona tras la independencia debido a las guerras ocurridas en Centroamérica entre 1821 y 1860.

Por su parte, los ingleses habían establecido pequeños asentamientos desde mediados del siglo XVII, principalmente para bases bucaneras. Sin embargo, la carretera nunca se construyó, primero porque los términos del artículo no eran claros, lo que generó disputas entre guatemaltecos en inglés sobre la ubicación exacta de la carretera, y luego, después del derrocamiento de los conservadores en 1871, los liberales utilizaron el argumento de que el camino no fue construido y declararon nulo el tratado.


El tratado fue ratificado por Carrera el 1 de mayo de 1859, mientras el cónsul inglés en Guatemala, Charles Lennox Wyke, viajaba a Gran Bretaña para obtener la ratificación real, regresando a Guatemala el 26 de septiembre de 1859.

MUERTE DE CARRERA Y GOBIERNO DE VICENTE CERNA

Tras la muerte del general Carrera el 14 de abril de 1865,110 Pedro de Aycinena permaneció temporalmente en el poder, hasta que el mariscal Vicente Cerna y Cerna fue nombrado presidente el 24 de mayo de ese año.

Cerna continuó con las políticas conservadoras de Carrera y fue reelegido para otro período presidencial que comenzó el 24 de mayo de 1869. Pero luego los criollos liberales tomaron las armas liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios y lograron derrocar al gobierno de Cerna el 30 de junio de 1871.


VICENTE CERNA Y CERNA 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario